abril 24, 2025

Sin patentes metálicas no se puede salir del país

A pocos días del comienzo de las vacaciones, muchos argentinos que eligieron Brasil o Uruguay como destino turístico aprovechando el “dólar barato” siguen preocupados porque no saben si podrán hacer el viaje por tierra con un auto nuevo que tiene todavía la matrícula provisoria. ¿Por qué? Debido a que este tipo de identificación de los vehículos no es válida para salir del país.

Según el destino o la cantidad de personas que conforman un grupo que viajará, hacerlo en auto es mucho más accesible que por vía aérea, con la comodidad adicional de tener libre movimiento sin depender de transporte ocasional y sus costos durante la estadía. Ante la incertidumbre respecto a la fecha en la que podrían recibir sus placas metálicas, las consultas a los Registros de la Propiedad son diarias, pero en la mayoría de los casos, la respuesta es negativa.

“Estamos recibiendo pedidos de patentes que hicimos hace más de cinco semanas, pero tampoco es algo ordenado. Llegan algunas sí y otras no. Es imposible dar una respuesta a las personas que consultan todos los días por sus patentes”, comentaron desde un Registro Automotor del Noreste, plena zona de frontera con Brasil y Paraguay.

“La gente empieza a pensar que tendrá que sacar pasajes aéreos a último momento, con el costo que eso tiene. Se la agarra con nosotros, pero no tenemos nada que ver. No llegan las patentes”, completó.

El retraso en la entrega de las placas metálicas de identificación del automotor es tal que el Gobierno tuvo que extender hasta un plazo de 180 días la vigencia de las matrículas provisorias de papel, mientras se trabaja en dos frentes simultáneamente: agilizar la producción y conseguir nuevos proveedores.

Sin embargo, ésta es una solución que permite la circulación legal dentro del país pero no resuelve el problema que se le presenta a miles de usuarios que compraron un auto o moto cero kilómetro en los últimos meses del año y no tienen todavía la posibilidad de salir del país con esos vehículos.

“Las patentes provisorias están diseñadas para el uso exclusivo dentro del territorio nacional. No obstante, el usuario que cuente con una chapa provisoria por deterioro de la patente, está autorizado a circular por el mercado común si cuenta con ambos elementos (la chapa deteriorada y la provisoria)”, confirmaron desde la Dirección Nacional de Registros del Automotor DNRPA).

Quién imprime las patentes
Actualmente, la fabricación de los elementos registrales sigue estando a cargo de Casa de la Moneda, organismo que está intervenido y que por disposición del Gobierno dejará de ser el proveedor único de toda la documentación relacionada con la registración e identificación de automotores. Esto es chapas patente provisorias y definitivas, formularios de transferencia y alta de vehículos, y cédulas de identidad del automotor, la famosa cédula verde que desde hace varios años ya no tiene ese color.

Para intentar solucionar la emergencia a la brevedad posible, a fines de noviembre se trasladó el equipamiento técnico desde la ex Ciccone en Don Torcuato hasta las dependencias de Casa de la Moneda en Retiro. Después de unos diez días entre desarme, traslado, armado y puesta a punto de la máquina, la producción comenzó nuevamente, aunque no hay precisiones oficiales respecto al ritmo con el que se trabaja, teniendo en cuenta que los operarios no son los que hacían esa tarea.

Fuentes cercanas al organismo indicaron que se podrían producir unas 90.000 patentes metálicas en diciembre y unas 300.000 en enero, para “ponerse al día” con los retrasos. El problema para los usuarios es que muchos tienen su viaje de vacaciones este mismo mes o en la primera quincena de enero.

El faltante de esos elementos registrales es un problema que tiene su génesis en 2023, cuando se empezó a demorar la producción por las limitaciones para importar insumos esenciales como los materiales reflectivos y la tinta especial. Sin embargo, lejos de solucionarse, este año se agravaron aunque las importaciones estuvieran flexibilizadas completamente, lo cual, después de un análisis profundo de las nuevas autoridades del Ministerio de Justicia, terminó con la decisión de prescindir de los servicios de Casa de la Moneda como proveedor de formularios, cédulas y matrículas metálicas.