La producción de acero alcanzó 56,2 millones de toneladas (Mt) en 2024 y marcó la tercera baja anual consecutiva. El segmento de tubos sin costura experimentó la mayor caída. México, Argentina y Chile, los países menos productivos.
- Jujuy: invierten u$s40 millones para construir una planta de Extracción Directa de Litio
- CERAWeek 2025: Daniel González expone sobre recuperación económica y revitalización del sector energético
La Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) reveló que la producción de acero crudo en América Latina alcanzó 56,2 millones de toneladas (Mt) en 2024, lo que representa una caída interanual del -3,6%, la tercera baja consecutiva (-2,9% en 2022 y -7,4% en 2023).
Según el último informe de la entidad al que accedió Energy Report, las caídas más significativas se registraron en México, Argentina y Chile, mientras que Brasil, con 33,7 Mt y un crecimiento del 5,3%), fue el único país que experimentó un aumento en la producción.
“Cerramos 2024 con una caída por tercer año consecutivo de la producción de acero en Latinoamérica. Sin embargo, el consumo y las importaciones vienen manteniéndose estables, lo que muestra que continúa creciendo la relación de aceros importados en nuestra región. Esto impacta directamente en la competitividad y en la estructura de la cadena de valor regional”, explicó Ezequiel Tavernelli, director ejecutivo de Alacero.
El estudio indicó que la producción de acero laminado totalizó 51,9 millones de toneladas, con una disminución del 2,5% interanual, manteniendo la tendencia de caída de los últimos años (-2,4% en 2022 y -2,7% en 2023). El segmento de tubos sin costura experimentó la mayor caída (-8,8%), seguido de los largos (-5,0%). Por su parte, los productos planos crecieron un 0,7%.
En este marco, Alacero informó que la balanza comercial en América Latina registró un déficit de 19,5 millones de toneladas entre enero y noviembre de 2024, lo que representa un aumento del 4,3% respecto al mismo período de 2023. “Este déficit fue causado por una caída del -10,5% en las exportaciones, mientras que las importaciones se mantuvieron estables, registrando una creciente participación de las compras provenientes de China”, sostuvo.
Más NoticiaS
Los bonos en dólares saltan hasta más de 5% tras el acuerdo con el FMI
Dólar: los bancos listos para el fin del cepo
Inflación: el INDEC publicará el dato oficial de febrero que mostraría un repunte por subas de los alimentos