abril 24, 2025

La obligatoriedad de la educación o la provocación y vuelta al medioevo

El diputado nacional libertario Alberto Benegas Lynch señaló: “La libertad también es que si no querés mandar al colegio a tu hijo porque lo necesitás en el taller, puedas hacerlo”. Tres especialistas en educación, de prestigio nacional, fueron consultados. Duros cuestionamientos.

Está claro que la educación es un área clave para toda sociedad. De eso, todos estamos de acuerdo. Sin embargo, las diferencias brotan apenas se profundiza el debate para resolver sus problemas, los más urgentes, los más reales. Ahí no logramos ponernos de acuerdo y las postergaciones llegan y arrasan con toda mesa de diálogo colectivo.

Pero en ese terreno de búsqueda de consensos, a veces solo basta una chispa para desatar un enorme incendio. Después, habrá que conseguir toda el agua posible para extinguirlo. Afortunadamente hay reserva hídrica suficiente para aplacar cualquier descabellada teoría piromaníaca. Por más irracional que sea.

Este es el caso de la desafortunada frase que hace unos días pronunció el diputado nacional de La Libertad Avanza, Alberto Benegas Lynch, y que hizo que el debate sobre la educación sea uno de los temas centrales de la semana que concluyó.

Benegas Lynch habló en una entrevista periodística sobre la educación en Argentina y dijo que no cree en la obligatoriedad. Y ahí lanzó una frase que encendió la polémica y que (por suerte) fue cuestionada en las redes sociales: “La libertad también es que si no querés mandar al colegio a tu hijo porque lo necesitás en el taller, puedas hacerlo”, sostuvo el legislador libertario.

Frente a esta postura, se consultó la opinión de tres especialistas en educación en el ámbito nacional. Por un lado, Gustavo Zorzoli, profesor, referente de la ONG “Argentinos por la Educación” y exrector del Colegio Nacional Buenos Aires.

También a Irene Kit, titular de la asociación civil “Educación para Todos” e integrante del Observatorio de Datos de Argentinos por la Educación.

Finalmente, se sumó Alejandro Castro Santander, escritor, investigador y docente; director del Observatorio de la Convivencia Escolar (Universidad Católica de Cuyo).

Al ser convocados por época, los tres no dudaron en expresarse y fueron contundentes. Además del rechazo a los dichos de Benegas Lynch, plantearon cuáles son los principales temas de educación que se deberían discutir para revertir un presente de lo más complicado en la materia. Basta con ir a los registros que se tiene tanto en la educación primaria como en la secundaria y en niveles superiores.

Por eso, el debate que proponen Zorzoli, Kit y Castro Santander no se reduce a la obligatoriedad de la educación, sino en la búsqueda de soluciones a los principales problemas educativos del país. Mucho tiempo no hay, las urgencias reducen todo margen de error y reclaman acciones concretas ya, a corto y mediano plazo. El debate sigue abierto, pero por soluciones a los principales problemas de la educación.