La Marcha Federal Universitaria en defensa de la educación pública, se cumplirá este miércoles en todo el país contra las políticas implementadas por el Gobierno para este segmento de la actividad.
Será la segunda edición del reclamo ya que el primero tuvo lugar el 23 de abril, con una convocatoria y adhesión que fue más allá de las organizaciones gremiales que nuclean a docentes y trabajadores de enseñanza superior.
El triunviro cegetista Héctor Daer aseguró que urge no desprestigiar a las universidades desde el gobierno. “El tema universitario tiene una sensibilidad más que importante y realizar esta movilización no estuvo en discusión”. A consideración de Daer la marcha implica evitar un riesgo que supera lo económico “van a vaciar de funcionarios de prestigio a las universidades nacionales donde por un lado existe un nivel académico de excelencia y además allí van a estudiar los hijos de los trabajadores”.
Para la visión de la Casa Rosada la convocatoria obedece a razones políticas y no específicas de educación, como lo señalaron algunos funcionarios, entre ellos la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello: “Nunca se desfinanció la educación universitaria pública”, dijo acotando que “los conflictos de esta área fueron solucionados”.
El acto central se desarrollará desde las 13 frente al Congreso de la Nación, con la convocatoria de la Federación Universitaria Argentina, el Consejo Interuniversitario Nacional, la CGT, la UTEP, y las dos CTA, entre otras organizaciones.
Como ya sucediera en el anterior reclamo de abril la convocatoria abarcará a las ciudades del interior, motorizadas por los gremios, centrales obreras y fuerzas de la oposición.
Luego de los paros que se realizaron en las últimas semanas en este ámbito, los rectores y las autoridades de las universidades ponen el acento que la situación no se cierne solo al desfinanciamiento o los salarios sino en la dinámica oficial para la educación pública.
Un enfoque que no deja de remarcar que si de sueldos se trata la estadística que publicó el Consejo Superior de la UBA, revela que los salarios de los docentes universitarios perdieron en promedio, entre un 35% y un 55 % de su poder adquisitivo desde diciembre.
La reseña de manifestaciones públicas contra la gestión libertaria acumula desde diciembre dos paros nacionales, marchas contra la implementación de la vigente ley Bases, y el veto presidencial a la movilidad jubilatoria, entre otras. El tamiz del impacto que tuvo la Marcha Universitaria del 23 de abril cotiza no sólo por la cantidad de hombres y mujeres que participaron sino también la diversidad de organizaciones.
Así lo destacaron en ocasión de confirmarse el reclamo federal, desde los sindicatos educativos al abarcar como razón de estado a la enseñanza. “Más allá de diferentes opiniones políticas la educación pública sigue siendo un derecho para la mayoría del pueblo argentino, incluso en circunstancias inéditas para ajustes como las que se vienen aplicando desde diciembre de 2023″.
Más NoticiaS
Colegios privados de Corrientes ratificaron que las clases comienzan el 24 de febrero
Los universitarios podrán activar la SUBE Estudiantil
La UBA presentó un informe sobre la libertad de expresión