El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió, días atrás, los datos del “Mercado de trabajo, tasas e indicadores socioeconómicos del tercer trimestre del año”, ese estudio es uno de lo más esperados ya que a través de ese reporte se conocen las cifras de la desocupación.
Según sus guarismos, a fines de septiembre la desocupación bajó al 6,9% en el país (en junio era del 7,6%). En tanto que en el Nordeste fue del 5,5% (en el segundo trimestre alcanzó al 7,8%) y en Corrientes se estableció en un 3,7%, muy por debajo del indicador con el que culminó la primera mitad del año, cuando llegó al 8,9%. De este modo esa tasa se redujo aquí un 5,2% entre julio, agosto y septiembre.
En el cotejo interanual también refleja que fue un 1,5% inferior a igual trimestre de 2023 (5,2%). Agudizando el seguimiento, en la medición de la desocupación correntina de los terceros trimestres en la última década, se observan estas cifras: 2014: 5,8%; 2015: 3,5%; 2016: 4,2% 2017: 3,4%; 2018: 6,8%; 2019: 8,2%; 2020: 8,7%; 2021: 4%; 2022: 5,3%, 2023: 5,2% y 2024: 3,7%.

Desagregado local y regional
El desagregado local del tercer trimestre de 2024, precisa que la tasa de actividad (TA), que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población, fue del 44,2%, un 0,2% menos que en junio (44, 4%), la tasa de empleo (TE)-que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total se ubicó en 42,6% un 2,1% más que en el segundo trimestre, cuando fue del 40,5%.
En cuanto a la región, en el NEA la desocupación fue del 5,5%, el nivel del actividad 44,2% y el empleo 41,8%. En lo concerniente a los números logrados por las demás capitales de la región, el reporte expone estos datos: en Resistencia, la desocupación fue del 10,9% (sigue siendo la más alta del país), la de actividad fue del 45,2% y el nivel de empleo llegó al 40,3%.
En Formosa, los guarismos fueron de 2,3 % (desocupación), 40,3% (actividad) y 39,4% (empleo). Por último, Posadas alcanzó un 3,4% de desocupación, 45,9 de actividad y 44,3% en empleo.
A nivel país, en el tercer trimestre de 2024, la tasa de desocupación (personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, como proporción de la población económicamente activa) se ubicó en 6,9%.
En el segundo trimestre, el desempleo había llegado a 7,6%; mientras que en el tercer trimestre de 2023 la tasa fue de 5,7%. En el tercer trimestre, la tasa de actividad (que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población) alcanzó el 48,3%; y la tasa de empleo (que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total) se ubicó en 45%.
En lo referente a la población activa (48,3%) se destacó que al observar las poblaciones específicas, dentro del universo de 14 años y más, desagregada por sexo, la tasa de actividad para los varones fue de 70,5%; mientras que para las mujeres se ubicó en 52,1%.
Más NoticiaS
Sin cepo el Gobierno espera que el campo acelere la venta de granos
El secretario del Tesoro de EE.UU. respaldó a Milei tras el acuerdo con el FMI
La Libertad Avanza obtuvo el tercer lugar en el primer test electoral del año