abril 24, 2025

Corrientes y Chaco empiezan a recuperar los yaguaretés

El yaguareté es un felino emblema de Sudamérica que supo vivir en una buena porción de territorio argentino. Sin embargo, desde hace varios años la población de la especie viene disminuyendo de manera alarmante, al punto de estar en peligro crítico de extinción en el país. Los programas de reintroducción de ejemplares vienen dando frutos en Corrientes y el Chaco, pero son apenas dos zonas que se están desarrollando contra varias que siguen sin ver un ejemplar desde hace mucho tiempo por la caza furtiva.

 
En el marco de los trabajos de reintroducción que lleva a cabo una ONG en el país, dos ejemplares de yaguareté que nacieron de una cruza inédita a nivel mundial para la especie ya viven en estado silvestre, con una translocación incluida de una provincia a otra, lo que configura un paso importante en la recuperación de este animal emblemático. Por esta razón es que los especialistas afirman que el trabajo debe continuar, con especial foco en que las comunidades comprendan la importancia de la existencia de los yaguaretés en el ecosistema y que se persiga a los cazadores.

La Fundación Rewilding Argentina trabaja en la recuperación del yaguareté desde hace más de 20 años. Comenzaron en Iberá, Corrientes, y los trabajos se extendieron a buena parte del norte del país.

A partir de esa experiencia, se expandieron hacia El Impenetrable. Es que el hábitat original del yaguareté comprende buena parte del Chaco Serrano (noroeste y centro-oeste del país) y fragmentos del Espinal (principalmente en Corrientes), con algunos registros en la región Pampeana, según detalla el Sistema de Información de Biodiversidad. Pero en los últimos dos siglos, el yaguareté perdió el 95% del territorio que ocupaba originalmente debido a la cacería y las alteraciones que fue teniendo su hábitat.

“La recuperación del yaguareté es vital para también recuperar el ecosistema. Es una pieza clave porque es el depredador tope y es quien regula ese ecosistema. Si falta, no podríamos seguir trabajando”, explicó a TN Marisi López, coordinadora de Parques y Comunidades en el Proyecto Iberá de Rewilding Argentina. Y agregó que “hacía 70 años que Corrientes no tenía ejemplares de yaguareté”.

Cruza inédita


La translocación de una hembra desde Iberá hacia El Impenetrable se concretó en octubre y fue la de Nalá, ejemplar que nació de una cruza inédita a nivel mundial entre un macho silvestre y una hembra en cautiverio. Su hermano, Takajay, fue liberado a mediados de enero en Iberá.

“Son los dos primeros cachorros que nacen de un macho silvestre con una hembra en cautiverio. Es una cruza que se dio por primera vez en el mundo”, detalló López. El macho estaba en El Impenetrable y hacia allí llevaron a la hembra que vivía en cautiverio en Iberá. Ambos convivieron en un corral de pre-suelta, donde concibieron a Nalá y a Takajay.

Tras ese paso, la madre y sus dos cachorros fueron trasladados a Iberá y se separaron una vez que ambos ejemplares empezaron a cazar por sus propios medios y a vivir de manera independiente, pero siempre en corrales de pre-suelta.

La necesidad de sumar hembras a la población de yaguaretés en Chaco (se estima que hay tres machos silvestres y una sola hembra) hizo que se diera la translocación de Nalá hacia El Impenetrable en octubre. Primero estuvo en un recinto de pre-suelta y, finalmente, hace poco se le abrieron las puertas para que viva en total libertad y explore el parque, por lo que la hembra que nació en cautiverio está disfrutando el estreno de su silvestría.