Los usuarios de la energía eléctrica pasaron de pagar el 22% del costo del servicio (con un 78% de subsidios) en enero 2024, al 60% en febrero de 2025 (con solo un 40% de subsidios), según precisó en diálogo con Ámbito el economista Julián Rojo.
La motosierra que aplicó el gobierno de Javier Milei pasó por todas las áreas y una de las que sintió nítidamente la poda fue la de los subsidios a la electricidad, que se redujeron en un 0,4% del Producto Bruto Interno (PBI) durante 2024, respecto al año previo, según estimaciones el economista Nicolás Gadano de Empiria.
En este mismo período, los precios de las tarifas de luz se incrementaron casi 270% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) frente a una inflación de 117,8% interanual. El aumento del servicio de electricidad quedó muy por encima al de los salarios, solo crecieron 137,7% con una gran dispersión entre sectores registrados (que incluye públicos y privados), así como de los informales.
Los usuarios de energía eléctrica pasaron de pagar el 22% del costo del servicios (con un 78% de subsidios) en enero de 2024, al 60% en febrero de 2025 (con solo un 40% de subsidios), según precisó en diálogo con Ámbito el economista Julián Rojo del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP). Así y todo, el especialista destacó que “enero y febrero son meses muy difíciles de analizar porque hay subejecuciones, por lo que se espera hasta el primer cuatrimestre para tener un promedio más certero de los registros”.
Además, Rojo enfatizó en que otro factor importante será el Presupuesto 2023 prorrogado que se utilizó en 2024 y ahora se empleará también en 2025, con las ampliaciones correspondientes. “Esto implica que hoy a fines de febrero tengas el mismo crédito para gastar que el que tenías el 31 de diciembre 2024, hasta la nueva ampliación”, precisó el economista, quien detalló que actualmente ese monto está en $8.143.955 millones.
“Este aumento de cobertura de la demanda de energía se explicó por el aumento de tarifas, algo ayudado por la apreciación cambiaria entre enero de 2024 y enero de este año, es decir, los costos en dólares promedio del sistema eléctrico son más o menos similares, pero el precio que paga la demanda en dólares es muchísimo más alto”, mencionó Gadano.
En ese lapso, las tarifas aumentaron 268% en el AMBA, según el observatorio de servicios públicos del IIEP. Además, el gas natural subió un 531%, el transporte un 601% y el agua un 331%. Esto da como resultado que, en promedio, la canasta de servicios públicos del Gran Buenos Aires trepó un 402%.
Más NoticiaS
Los bonos en dólares saltan hasta más de 5% tras el acuerdo con el FMI
Dólar: los bancos listos para el fin del cepo
Se volvió a desplomar la producción de acero crudo en América Latina