Desde la llegada al poder de Javier Milei, la dinámica del dólar en la Argentina está obligando a los inversores y pequeños ahorristas a repensar sus estrategias con una divisa paralela prácticamente planchada entre los $ 1000 y los $ 1050 desde el cambio de gestión.
De la mano de esto, el ministerio de Economía a cargo de Luis Caputo mantiene desde la devaluación del pasado diciembre un crawling peg (microdevaluaciones diarias) del 2% mensual sobre el tipo de cambio oficial, un número muy por debajo de la inflación.
Contra un IPC de más del 50% para el primer trimestre del año, el dólar oficial solo se apreció un 6,4% en el mismo período, un ancla cambiaria que el Gobierno no parece dispuesto a mover aún.
Esto implica que la brecha cambiaria que en tiempos de Sergio Massa frente al Palacio de Hacienda supo rozar el 200%, hoy oscila entre un 20% y un 15%, lo que reduce la incertidumbre en el país.
En este escenario, la mayoría de los analistas espera que la inflación supere ampliamente a la suba del dólar para el 2024: con más de un 50% de suba de precios solo durante el primer trimestre, el blue cayó de forma real contra el IPC, ¿cómo cerrarán ambos indicadores el 2024?
Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado este martes por el Banco Central con las proyecciones de 39 especialistas, la inflación del mes de abril -la cual se conocerá la semana entrante- se ubicó en un 9%.
Mientras tanto, para mayo esperan una nueva reducción del IPC al 7,5%, otro dato a la baja traccionado especialmente por el atraso que Luis Caputo decidió sobre la suba de tarifas programada para mayo (luz, gas, agua y naftas).
Más NoticiaS
Los bonos en dólares saltan hasta más de 5% tras el acuerdo con el FMI
Dólar: los bancos listos para el fin del cepo
Se volvió a desplomar la producción de acero crudo en América Latina