El integrante de la comisión de Presupuesto, Jorge Antonio Romero, expresó que en el Ejecutivo “no hay interés en tratar el proyecto”. Gobernadores esperan por la convocatoria a extraordinarias. Ayer, Milei dijo que se “tragó la llave” del equilibrio fiscal.
Las provincias están a la espera del tratamiento del Presupuesto Nacional 2025. El integrante correntino de la comisión en la Cámara de Diputados, Jorge Antonio Romero, reiteró a época “que no hay interés del Gobierno (de Javier Milei)” en tratar el proyecto. Los gobernadores insistieron en que resulta una herramienta fundamental e instan al Mandatario argentino en que lo incorpore al temario de extraordinarias. Ayer, el Presidente dijo que “se tragó la llave” del equilibrio fiscal.
“Le pusimos un candado al equilibrio fiscal y nos tragamos la llave”, expresó ayer Milei en una conferencia sobre Inteligencia Artificial. “De cara a un año electoral, vamos a una política de déficit cero y emisión cero”, expresó el titular del Ejecutivo Nacional. “No vamos a hacer política fiscal y monetaria para influir en el resultado electoral, y vaya que eso es nuevo”, sostuvo el Mandatario nacional.
Sus declaraciones se interpretaron como una nueva señal en contra del pedido de los gobernadores de aumentar recursos a las provincias en el proyecto de Presupuesto Nacional 2025. Los mandatarios piden el cumplimiento de cinco puntos. El primero, que contemple las deudas por cajas previsionales no transferidas, entre ellas, Corrientes. El segundo que se coparticipe el impuesto a los combustibles líquidos, ya que tienen asignación específica que el año pasado no se aplicó. Esto, sin comprometer el financiamiento del sistema de seguridad social.
El tercer punto consiste en el pedido de un reparto equitativo y regular de los Fondos de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), según se dicta en la ley. El cuarto requerimiento es la limitación de la alícuota de la Agencia de Recaudación Federal, la ex AFIP para redistribuir en la coparticipación. Y en quinto lugar, los gobernadores piden el pago de las compensaciones pendientes del Consenso Fiscal 2017.
Cabe mencionar que estos pedidos los realizaron 18 mandatarios provinciales en el marco del encuentro del Consejo Federal de Inversiones (CFI). Más adelante, sin avances en las conversaciones por el proyecto, los titulares de los Ejecutivos Provinciales dialoguistas, es decir, los ex Juntos por el Cambio reiteraron el reclamo, entre ellos, el correntino Gustavo Valdés. Además, firmaron un comunicado a través del cual solicitaron la urgencia del tratamiento del Presupuesto para dar una buena señal a la ciudadanía y a los inversores.
A más de una semana de ese documento conjunto y las negociaciones parecen que continúan empantanadas. Hasta ayer no había convocatoria a extraordinarias y, de haberlo, llamaría a tratar una agenda alternativa como la privatización de Aerolíneas Argentinas y la reforma electoral que propone la eliminación de las PASO.

Ayer, el bloque del PRO volvió a pedir el tratamiento de la ley. El partido cuenta con varios gobernadores que reclaman el presupuesto para evitar que Nación administre los fondos de manera discrecional.
“Aparentemente, el Ejecutivo no tiene ningún tipo de interés de que se apruebe, ni que se trate. Ahora no da señales ni siquiera de convocar a extraordinarias para ninguno de los temas. Se comenta de que va a convocar para determinados temas, pero no hay convocatoria”, expresó a época el diputado nacional por Corrientes, Jorge Antonio Romero.
El peronista explicó que, de no sancionarse la ley, impactaría de manera negativa en la provincia. “El manejo discrecional de los fondos, más con un presupuesto de 2023, es realmente preocupante. El Ejecutivo va a tener la posibilidad de direccionar a quien le cae simpático y a quién no los fondos nacionales”, sostuvo el integrante de la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados de la Nación.
Romero, a su vez, recordó que este año Corrientes “ya tuvo una caída importante de recursos” cercano al 95%. “Un manejo discrecional de las partidas, el Gobierno nacional direccionará hacia las provincias que le cae simpáticas y a las que no. Corrientes puede caer en desgracia y no recibir nada o puede ser agraciada y recibir algo pero es preocupante”, sostuvo.
“Lo prioritario de todos los temas en danza el Presupuesto es más importante. Si nos guiamos por la lógica y por lo que debería ser, tendría que convocar a extraordinarias para el tratamiento del Presupuesto directamente. Los demás temas deben tratarse el año que viene”, expresó el también integrante de la bancada de Unión por la Patria.
En lo que va del año, Corrientes acumula una caída de las transferencias automáticas cercana al 10,7% real, según un reciente informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Aunque en noviembre hubo una mejora, la segunda en todo el año. Los envíos a la provincia por coparticipación, leyes especiales y compensaciones crecieron 2,2% ajustados por inflación, según informó la consultora Politikon Chaco.
El incremento en noviembre se apoyó sobre todo en la suba del 7,1% del impuesto a las Ganancias, según informó la consultora. Este aumento se vio empujado por los anticipos y, en parte, por el blanqueo de capitales. Por el contrario, el IVA, el impuesto que mide la recaudación, volvió a exhibir bajas.
A la par de la caída de la recaudación y de la motosierra sobre los giros discrecionales a las provincias que impactaron profundamente en áreas como la obra pública, una nueva encuesta de Zubán Córdoba mide a una Argentina polarizada en lo político. El 54% cree que por ahora “no hay una alternativa al Gobierno de Milei” y el 40% que sí.
Ante la consulta qué es lo que cree debe hacer un gobernador, el 61,9% de los encuestados respondió que debe “defender los intereses de su provincia, aunque tenga que enfrentar al presidente”. El 32% que “debe apoyar al presidente, aunque la Provincia pierda sus recursos”.
La encuesta a su vez, señala que “la imagen del Gobierno nacional se ha mantenido oscilante casi todo el año entre el 42% y 45% su positiva, con un salto significativo en este último mes, en el que llegó a tocar el 47%”. A su vez, “un primer dato aparece de forma clara: el gobierno encuentra su oasis de estabilidad en los períodos en los que la economía aparece controlada y sufre sus picos de negatividad cuando la misma atraviesa momentos de incertidumbre”, añade.
Más NoticiaS
Sin cepo el Gobierno espera que el campo acelere la venta de granos
El secretario del Tesoro de EE.UU. respaldó a Milei tras el acuerdo con el FMI
La Libertad Avanza obtuvo el tercer lugar en el primer test electoral del año